top of page

Por qué Spotify se parece más a Amazon que a Netflix


Spotify es sin duda el servicio de streaming más popular del planeta. Sin embargo su plan estratégico a largo plazo se perfila más hacia convertirse en un marketplace para la industria de la música, que quedarse simplemente como un servicio de streaming de contenidos. La primera fase de esta estrategia fue la de atraer la atención de los usuarios y recolectar suficientes datos acerca de sus preferencias para así poder ofrecerles la mejor experiencia de consumo de música.

Esto último es el pilar del modelo de Spotify actualmente, puesto que la mayoría de los suscriptores de pago de Spotify son usuarios covertidos de su versión gratuita, por lo cual la experiencia de utilizar la plataforma tiene que ser cada vez mejor. El modelo de Spotify funciona de la siguiente manera: Spotify recolecta datos de los usuarios a través de sus playlists, de los “me gusta”y “no me gusta” en las canciones, y en función de esto le ofrece a los usuarios más música de acuerdo a sus gustos y preferencias. Mientras la experiencia de usuario mejora, éstos se quedan dentro del servicio lo cual resulta en un valor más alto por cada usuario y un márgen de ingresos más alto. Y mientras los usuarios generan más y más datos con su comportamiento dentro del servicio, la capacidad de Spotify de mejorar su oferta sigue creciendo.

A medida que Spotify atrae más consumidores a su plataforma, sus proveedores (artistas, sellos, podcasters) querrán tener más acceso a la plataforma para poder llegar a estos consumidores, lo cual nos lleva a la fortaleza principal y ventaja competitiva de Spotify: el Discovery.

Discovery (descubrimiento) es uno de los conceptos más mencionados por el equipo directivo de Spotify durante su presentación para inversionistas. Al processar miles de millones de playlists generadas por los usuarios, el software de inteligencia artificial de Spotify da origen a ciertas playlists temáticas, las cuales son inmensamente populares. Y es esta misma data la que se utiliza para proponer a los usuarios canciones que nunca han escuchado pero que de hecho, les van a gustar. Le permite a los usuarios descubrir nueva música a la que de otro modo no hubiesen podido tener acceso.

Esto precisamente es el eje del modelo de Spotify y representa una ventaja competitiva invulnerable: está construida sobre datos únicos propiedad de Spotify, que sus usuarios están generando a velocidad exponencial y que a su vez origina que más usuarios se unan al servicio, el cual tiene actualmente más del doble de usuarios de pago y cinco veces más cantidad de datos en comparación con Apple Music, su competidor más cercano.

La función de Discovery de Spotify impulsa el éxito de la compañía puesto que a través de este proceso artistas nicho tienen la oportunidad de encontrar y comunicarse de forma global con personas a quienes les gusta el tipo de música que hacen, y si son lo suficientemente buenos e inteligentes, podrán construir una base de fans sólida, utilizando además los datos obtenidos de Spotify para organizar sus giras y personalizar su oferta hacia los fans.

Estas herramientas no funcionan únicamente para los artistas independientes. Sellos discográficos grandes y pequeños pueden monetizar no solo artistas nuevos a los cuales promocionan fuertemente, sino también a artistas y producciones de catálogo que en el pasado hubiesen generado sólo pérdidas. Gracias al streaming, el umbral de rentabilidad de los artistas tenderá a ir hacia la baja, todo gracias al algoritmo de compañías como Spotify.

Sobre la comparación con Netflix